Nacido en “cuna de oro”, en el seno de una familia aristócrata, Manuel Ugarte se convirtió en una de las principales figuras militantes latinoamericanista. Su maravillosa prosa fue reconocida en toda Europa y América Latina. Aunque llegó a ser codirector de la revista “Monde” junto a Miguel de Unamuno, durante años fue un absoluto desconocido en nuestro país. Por incurrir en la osadía de enfrentarse al statu quo, se le negó el Premio Nacional de Literatura y hasta un mísero cargo de profesor secundario...
domingo, 21 de marzo de 2010
Unidad latinoamericana en la lucha antiimperialista
martes, 23 de febrero de 2010
Sobre la nacionalización de los FF.CC.

Un día después, el 14 de febrero, cumple 49 años de vida Raúl Scalabrini Ortiz. Sin duda que para el hombre que había denunciado y demostrado como el ferrocarril en manos ingleses representaba el arma más letal contra la independencia de la patria, y que había bregado incansablemente por su nacionalización, la firma del traspaso del ferrocarril a manos del Estado, era el mejor regalo de cumpleaños que podía recibir.
leer artículo...
martes, 9 de febrero de 2010
Las mismas viejas traiciones

Leer artículo...
jueves, 4 de febrero de 2010
Javier Lajo: Los indígenas estamos poniéndonos cada vez más a la cabeza de esta lucha final por el “vivir bien” sobre el planeta
ver publicación original

Para hablar de estas cuestiones, Argenpress, por medio de su corresponsal Marcelo Colussi, habló con Javier Lajo. Él, definido por sí mismo como “activista e intelectual indígena”, es comunero de la Comunidad de Pocsi del Pueblo Puquina en las alturas de Arequipa, en Perú. Ha seguido estudios de Economía y Sociología en la Universidad de Chile, en Santiago. Terminó Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y ha obtenido el doctorado de Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), de Lima. Es activista del movimiento indígena peruano; co-organizó, en noviembre de 1997, el I Congreso de Pueblos Indígenas del Perú, Cusco, creando la Conferencia Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP); ha sido también Responsable del Comité Organizador de su III Congreso, realizado en Marzo del 2005 en Huamanga-Ayacucho, evento que significó el nacimiento de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Perú (CONAIP). Ha publicado los libros, «Qhapaq Kuna... más allá de la civilización», en Cusco-2002, «La Soberanía Vulnerada, la lucha por la independencia continúa», en Lima-2005, dos ediciones de “Qhapaq Ñan, La Ruta Inka de Sabiduría”, la primera en Lima con la Editorial Amaro Runa-CENES en el 2005, y la segunda en Quito el 2005 con la Editorial Abya Yala y la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas para Pueblos y Nacionalidades del Ecuador. Son muchos sus artículos y ensayos en diferentes diarios y revistas del Perú y del extranjero, así como su gran difusión en Internet, aportando de esta forma al desarrollo del pensamiento político y la cultura indígena del continente Americano. Ha sido fundador de varias revistas de información y teoría de la resistencia indígena americana, destacando la internacional: «Pueblo Indio», vocero del Consejo Indio de Sud América, en la década de los 80, y la más reciente «Pachakuti» en el 2005, ambas editadas en Lima, Perú.
Camino a la Eternidad

jueves, 7 de enero de 2010
Bienvenidos al reino del revés

lunes, 28 de diciembre de 2009
Sobre el clima destituyente
¿El kirchnerismo implicó un avance para Argentina y sus sectores populares? La respuesta debe ser un rotundo sí, los mandatos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández se enrolan en un momento de transición para el bloque hegemónico, lo cual, para hacer justicia, también debe decirse del interregno de Eduardo Duhalde. El inmenso golpe que para el bloque hegemónico significó el estallido de diciembre de 2001, del cual, salió debilitado, con profundas diferencias internas y sin posibilidad de retomar el rango de iniciativa que tuvo en los 90, marcan una etapa de transición donde se deberán otorgar grandes concesiones a los sectores populares, los cuales incluso tendrán acceso a instancias de la institucionalidad democrático-burguesa, con el fin inmediato de desactivar el germen insurreccional instalado y el mediato de permitir la recomposición del bloque hegemónico.
Esta etapa llego a su fin a principios de 2008 con el llamado “conflicto rural”, en el cual desde el bloque hegemónico se demostró que no estaba dispuesto a hacer nuevas concesiones y que la unidad esbozada entre los sectores populares y medios había sido desactivada. En los hechos, las condiciones de empobrecimiento de la clase media que la habían llevado a una clara solidaridad con el movimiento piquetero, no se presentan en la Argentina actual, haciendo que este numéricamente importante sector social haya dado un giro completo desde el insurreccionalismo de 2001 a los principios de carácter conservador que siempre lo han guiado.